





āCĆ©ltica

LOS CELTAS.
Los griegos, los llamaron primeramente "hiperbóreos"; despuĆ©s fueron llamados keltoi o gente oculta, que proviene del griego Hecateo del 517 a. C.ā
ā
Hoy se considera que los celtas forman parte de los grupos Indoeuropeos. Se piensa que parte de los hablantes de esta familia lingüĆstica, procedentes de Anatolia o de las estepas entre el Mar Negro y el Mar Caspio, emigraron rumbo a Europa, mientras otras ramas se desplazaron hacia IrĆ”n y la India.
ā
La cultura celta estĆ” formada por tradiciones transmitidas de forma oral, destacando las historias incluidas en el Ciclo del Ulster, como el "cuento del cerdo de Mac Datho", la batalla de los bueyes de Cualinge o Bricriu.
Los autores griegos y romanos describen a los celtas como personajes jactanciosos y turbulentos, muy amigos de armar camorra. Esto era aun mĆ”s cierto durante sus festines. Los festines eran una parte importante de la vida de la nobleza celta. A menudo se celebraban festines para celebrar la victoria en una batalla. Los guerreros tenĆan entonces la oportunidad de alardear de sus hazaƱas. Antes de trinchar la carne, tenĆan lugar una contienda verbal de bravuconerĆa, para decidir quien era el guerrero mĆ”s valiente de los presentes. Los contendientes para la obtención del tĆtulo eran estimulados por sus defensores para exponer los alegatos mĆ”s extravagantes. El vencedor era premiado con trinchar el animal asado, y reservarse para el la parte superior del mĆŗsculo, llamada la āparte del campeónā.
La vestimenta de los celtas, tal y como ha sido reconstruida, muestra un estilo colorista y bien ornamentado, con mucha tendencia a la mezcla de colores llamativos. Los tintes principales, que tanto fervor causaron, seguramente eran: para el rojo, la llamada āRojaā (Rubia tinctorum L. ), para el amarillo Reseda luteola y para el azul, yerba pastel (Isatis tinctoria). El lino ha sido el material textil mĆ”s antiguo hallado, usado por los proto-celtas. La lana se convirtió en la materia prima mĆ”s usada una vez las ovejas fueron domesticadas. En la Edad de Hierro la mayorĆa de ropa de los celtas estaba hecha de lana. La tela se tejĆa con telares, a cuadros y rayas, pero aĆŗn muy distantes del ātartĆ”nā actual.. Las piezas de vestir bĆ”sicas eranbraccae para los varones y tĆŗnicas largas para las mujeres, asĆ como un saquito en el cinturón (denominadopouch) para ambos.
Las casas estaban formadas por una armadura de postes de madera, ramas y mimbres entrelazados y embarrados, cubiertas de entramados de paja. Hoyos distribuidos alrededor de la vivienda, servĆan para almacenar los cereales. Las viviendas se encontraban dentro de cerros fortificados, como es el caso de Maiden, en Dorset.
La religión de los antiguos celtas, particularmente la de los galos antes de la conquista romana, no es bien conocida, y los datos de que se disponen para reconstruirla son escasos y no muy precisos.
El culto estaba a cargo de los "druidas", sacerdotes que a la vez eran los educadores de la juventud. Los monumentos llamados "Piedras DruĆdicas", anteriores a la llegada de los celtas al oeste de Europa, parecen no haber representado ningĆŗn papel en la religión de los antiguos galos.
Durante mucho tiempo sólo existieron cultos locales especialmente relacionados con las montaƱas, los bosques y las aguas, a quienes se invocaba bajo diferentes nombres. Hallamos el dios Vosgos, la diosa Ardenas, el dios Dumias; las divinidades de las fuentes o de los rĆos: Sequana (la fuente del Sena), Nemausis (la fuente de Nimes).
MÔs tarde se estableció el culto de las grandes divinidades, mÔs o menos común a toda la Galia, y que en la época galorromana se fueron identificando con las divinidades de Roma: Teutates, especie de Mercurio con algo de Júpiter y deMarte; Taranis, relacionado con el rayo, pero carente del poder supremo de Júpiter; Esus, dios de la guerra y del ganado, asimilado de Marte o de Silvano; Belenus, dios de las artes, relacionado con el sol y comparado con Apolo; Cernumnos, dios del sueño y de la muerte, como Plutón.
Junto a ellos figuraban diosas, como: Rosmerla, asociada a Teutates; Belisma, diosa de las artes del fuego, asimilada deMinerva; Epona, diosa de la abundancia agrĆcola, asimilada a Ceres.
Los galos tuvieron tambiƩn divinidades abstractas o genios de las ciudades.
Entre las prÔcticas de la creencia popular es famosa la recolección, de acuerdo con prescripciones fijas, del muérdago, al que se consideraba dotado de virtudes extraordinarias. Asimismo, el roble se consideraba un Ôrbol sagrado.
Wikipedia





